hablan sobre la gran bebida japonesa en nuestras barras
Desde 1978 se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Sake cada 1 de octubre, fecha representativa del inicio de la temporada de producción de esta bebida japonesa elaborada con arroz.
Hace ya 47 años, la Asociación Japonesa de Fabricantes de Sake y Sochu estableció que todos los 1 de octubre se celebraría en todo el mundo el Día del Sake, una iniciativa que busca fomentar y comunicar la cultura del sake a nivel internacional.
La historia de la bebida no es exacta y las versiones sobre su origen difieren, pero se cree que el método de fermentar arroz para producir alcohol nació alrededor del siglo III con la popularización del cultivo húmedo del arroz. La palabra sake en japonés significa literalmente “bebida alcohólica” y con ella se nombran diferentes estilos de bebidas según la región del país, pero se ha utilizado en Occidente para referirse específicamente a esta creación a base de arroz, que en Japón se conoce como nihonshu, o “alcohol de Japón”. En ocasiones se habla del sake como un “vino de arroz”, aunque el proceso de fermentar granos para hacer alcohol sea en realidad más similar al de la cerveza.
En Argentina, el sake viene ganando popularidad de a poco y sobre todo en las barras, donde los bartenders descubren en sus diferentes estilos y perfiles un enorme potencial para hacer cocktails en los que el sake puede jugar con destilados, frutas y otros ingredientes. Hoy en día, algunos de los mejores restaurantes de cocina japonesa de Buenos Aires cuentan con una selección de sake en sus barras.
Rashomon, una mirada renovada de la cocina japonesa en Recoleta
Hace apenas un año, en una señorial calle de Recoleta, barrio con pocas propuestas del estilo, fue inaugurado Rashomon, un restaurante que explora la riqueza de la cocina japonesa desde una perspectiva fresca y en un espacio que sorprende por su diseño. Además del salón principal, un cocktail bar en el subsuelo ofrece una atmósfera íntima inspirada en los bares de whisky de Tokio, y cuenta con una carta en la que no faltan cocktails clásicos y de autor, preparados con una selección de whiskys y sakes japoneses. Desde el bar de Rashomon, el equipo respondió algunas preguntas sobre la creciente popularidad de la bebida entre los consumidores locales:
¿Cómo se diferencian los distintos tipos de sake?
Se diferencian principalmente por dos factores. El primero es el grado de pulido del arroz; mientras más se pule, más aromático y delicado será el sake, y también más caro. El segundo factor es el tipo de producción, es decir, si el sake es filtrado o no, si se pasteuriza, si se diluye con agua o azúcares agregados o si se añeja.
¿Cuál es la mejor manera de tomarlo: solo o en cócteles?
Como siempre decimos en nuestro bar, la forma correcta de tomarlo es la que le guste a cada persona. Aunque tradicionalmente en Japón se lo toma solo, es probablemente mejor empezar a tomarlo en cócteles para ir acostumbrando el paladar.
Lo
¿Qué tan popular es el sake en Rashomon?
Se consume mucho el que llamamos “el sake de la casa”, que es un Junmai de la destilería Yaegaki. Destaca por su frescura y notas umami junto con notas frutales ligeras que acompañan muy bien al sushi.
¿Cuántas etiquetas de sake tiene el bar?
Actualmente contamos con 20 etiquetas de sake importadas, con el plan de seguir expandiendo nuestra propuesta.
¿Cuál es tu cóctel favorito con sake?
Un cóctel de autor de Rashomon que se llama Haiboru: lleva sake, vermouth bianco, jugo de lychee, almíbar de hibiscus y eucalipto y agua tónica.
¿Cómo se puede usar sake para preparar un cóctel en casa y con pocos ingredientes?
Para mí lo mejor es pensar en un cóctel clásico que te guste y reemplazar el destilado por sake. Por ejemplo, hacer un Sake & Tonic con sake, agua tónica y limón; o un Sake Collins preparando sake con soda y un poco de almíbar.
Fukuro, pioneros del ramen porteño
Desde su apertura en 2013, Fukuro se posicionó como un proyecto pionero en la escena gastronómica porteña. En un momento en que el ramen era todavía un secreto para muchos, el restaurante apostó por una disruptiva propuesta de cocina con raíces asiáticas reinterpretada desde una mirada contemporánea y con impronta local. A eso se sumó un formato inusual en aquel entonces: en el local solo había barras, lo que generaba una experiencia íntima y urbana, emulando los tradicionales ramen shops de Japón y otras grandes metrópolis. Entre las opciones de bebidas, además de cervezas tiradas, tés helados y kombuchas, hay una buena selección de sakes a la vista.
¿Cuántas etiquetas de sake tienen en el bar?
El universo del sake en Buenos Aires está en expansión, y en Fukuro buscamos ser referentes con nuestra propuesta: tenemos una carta con casi diez variedades de sakes cuidadosamente seleccionados, que reúnen tradición japonesa, reinterpretaciones californianas y el primer sake argentino tipo Junmai.
¿Cómo está curada esa selección?
Abarcamos estilos que van desde los más clásicos y secos hasta opciones más aromáticas y frutadas, incluso con burbujas, pensadas tanto para conocedores como para quienes quieran dar sus primeros pasos en esta bebida ancestral. Como novedad, Fukuro ofrece también un sampler de sake: una degustación en formato de tres shots distintos, ideal para quienes desean explorar las diferentes expresiones de esta bebida en un mismo servicio y encontrar su estilo favorito. Queremos invitar a descubrir el sake en todas sus expresiones: desde la pureza de Japón, pasando por la experimentación de California, hasta la emoción de probar un producto local que inaugura una nueva etapa para esta bebida en Argentina.
¿Qué etiquetas tienen?
Tenemos etiquetas de reconocidas bodegas japonesas como Hakutsuru, productores californianos que han reinterpretado el sake con técnicas modernas como Yargaki y la novedad: el primer sake argentino Junmai, elaborado por Fernando Mayoral con levaduras indígenas y arroz orgánico bajo el método Kimoto, un hito para la escena gastronómica del país. Esta propuesta complementa la cocina de Fukuro, donde el ramen y los sabores asiáticos encuentran en el sake su maridaje natural, ofreciendo al comensal una experiencia completa y auténtica.
Kona, la esquina japonesa que combina restaurante y bar con la cocina de Narda Lepes y la coctelería de Inés de los Santos.
Pocos países del mundo tienen un estilo de coctelería tan marcado como Japón: su sutileza, austeridad, ausencia de garnish y manejo de hielo. Esto cobra un rol fundamental en Kōnā: resulta complejo tener en la barra whiskies japoneses o sake importado, pero se logra la identidad japonesa a través de conceptos y el trabajo del equipo del bar. El equipo de barra, liderado por Alan Pex y Matías Leonardi, comparte su mirada sobre esta bebida y cómo la integran en la experiencia Kona.
¿Qué es exactamente el sake y qué lo hace único?
El sake es una bebida alcohólica japonesa obtenida por la fermentación del arroz. Su singularidad radica en el uso de arroz especial (sakamai) y en el proceso de pulidode los granos que define la pureza del sabor. La fermentación doble paralela, en el que el hongo koji convierte el almidón en azúcar al mismo tiempo que la levadura produce alcohol, algo único en el mundo.
Además, es una bebida sumamente versátil: se puede disfrutar fría, tibia o caliente, dependiendo del estilo y la ocasión, y tiene una fuerte carga cultural y espiritual, presente en rituales y celebraciones tradicionales japonesas.
¿Cuáles son las principales diferencias entre los distintos tipos de sake?
Los sakes se clasifican principalmente por el grado de pulido del arroz y por si llevan o no alcohol añadido. Entre los más populares se encuentran:
- Junmai: 100% arroz, sin alcohol añadido. Robusto, con mucho umami.
- Honjozo: con algo de alcohol agregado, más ligero y suave.
- Ginjo y Daiginjo: más refinados y aromáticos, con arroz pulido al 60% y 50% respectivamente.
- Nigori: sin filtrar o parcialmente filtrado, de textura cremosa y notas terrosas.
- Sparkling sake: liviano y gasificado, ideal como aperitivo.
¿Cuáles son las principales diferencias entre los distintos tipos de sake?
Los sakes se clasifican principalmente por el grado de pulido del arroz y por si llevan o no alcohol añadido. Entre los más populares se encuentran:
- Junmai: 100% arroz, sin alcohol añadido. Robusto, con mucho umami.
- Honjozo: con algo de alcohol agregado, más ligero y suave.
- Ginjo y Daiginjo: más refinados y aromáticos, con arroz pulido al 60% y 50% respectivamente.
- Nigori: sin filtrar o parcialmente filtrado, de textura cremosa y notas terrosas.
- Sparkling sake: liviano y gasificado, ideal como aperitivo.
¿Cuál es la mejor forma de disfrutarlo?
El sake puede disfrutarse solo para apreciar sus matices, en maridaje con comida o como base de cócteles. En Kona lo exploramos desde todas sus dimensiones. Su perfil suave y bajo contenido alcohólico lo hace ideal para crear tragos frescos y balanceados, y también para acompañar platos con sabores intensos.
¿Cómo perciben el interés por el sake en Argentina?
El interés ha crecido notablemente, sobre todo entre un público joven e interesado en la gastronomía asiática. Aunque la mayoría del sake consumido en el país es importado, ya existen algunos productores artesanales en Buenos Aires y Mendoza que trabajan con arroz argentino y técnicas tradicionales japonesas. Este escenario abre un nuevo capítulo para el sake en Argentina, y desde Kona nos entusiasma ser parte de ese movimiento.