Del 1 al 9 de agosto se celebra la Semana Nacional del Bonarda. En Dante Robino,
pioneros en elaborar esta cepa como varietal de alta gama, la celebración se extiende
durante todo el mes con propuestas especiales y dos etiquetas para brindar.
Durante décadas, el Bonarda fue protagonista silencioso en muchas etiquetas argentinas, pero recién en los últimos años comenzó a brillar por sí mismo como varietal. En este contexto, la Semana Nacional del Bonarda propone poner en valor a esta cepa histórica y versátil, que hoy es la segunda tinta más plantada en Argentina, solo después del Malbec.
Bodega Dante Robino estuvo entre las primeras bodegas en apostar al potencial del bonarda y trabajarlo con una mirada de alta gama, esforzándose para darle lugar como una opción de alta calidad alternativa al malbec. Hace 16 años, con la primera cosecha del Gran Dante Bonarda, se dio el primer paso de una búsqueda que sigue creciendo . Y hoy, que la bodega renovó su línea Dante con un enfoque en las conexiones auténticas, el bonarda cobra una nueva expresión fresca y cercana para atraer a nuevos públicos.
“Hace tiempo que en Dante Robino elegimos al Bonarda como uno de nuestros varietales clave. Empezamos en el este mendocino, en Santa Rosa, y con los años encontramos en Agrelo un perfil que nos permite elaborar vinos con equilibrio, madurez y carácter. Hoy, tanto en la línea Dante como en Gran Dante Bonarda, se expresa ese camino y nuestro estilo: vinos frescos, expresivos, con concentración, elegancia, y una marcada presencia de fruta y notas herbales. En definitiva, vinos ricos, que dan ganas de tomar”, cuenta Gonzalo Funes, enólogo de la bodega.

El bonarda llegó a la Argentina a fines del siglo XIX, gracias a las corrientes inmigratorias. Hoy, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), hay más de 17.000 hectáreas plantadas en el país, mayormente en el este mendocino. Esta variedad, reconocida por su color intenso y perfil aromático frutado —frambuesa, mora, cereza—, ofrece vinos amables, con taninos suaves y estructura elegante.
La Semana del Bonarda celebra su tercera edición con una agenda que se extiende hasta fines de agosto. Con epicentro en Mendoza y eventos también en Buenos Aires, la programación incluye degustaciones, ferias y charlas para seguir acercando esta cepa al público local y al turismo. En ese marco, Dante Robino se suma con propuestas especiales durante todo el mes: del 6 al 8 de agosto, en Mercado de Liniers, quienes pidan cualquier vino de la bodega recibirán una botella de Dante Bonarda de obsequio; y en la bodega, en Mendoza, habrá experiencias temáticas que incluyen catas, actividades sensoriales, visitas educativas y beneficios exclusivos para quienes quieran conocer más sobre esta cepa.
Además, para descubrir las distintas expresiones de esta variedad, la bodega propone dos de sus etiquetas:
Gran Dante Bonarda 2022
Origen: Alto Agrelo – Luján de Cuyo
Alcohol: 13.3
Vinificación: Cosecha manual, con selección de racimos y granos. Se realiza una
maceración prefermentativa en frío durante 2 a 3 días, con suaves movimientos diarios. Fermentación y maceración post fermentativa, con temperaturas controladas que oscilan los 25ºC y 28ºC, en pequeñas vasijas. Durante todo el proceso
fermentativo se realizan remontajes y delestages para mantener en contacto la fase sólida y líquida para mayor extracción. Fermentación maloláctica natural.
Crianza: 12 meses de crianza en continentes de roble francés de 1er uso.
Notas de cata: De color rojo intenso, se luce el perfume de las frutas rojas como frambuesas y frutillas, y el toque exótico y fresco del eucaliptus. El paso por barrica le aporta las notas dulces como el caramelo. Un vino voluptuoso, equilibrado, amplio en su expresión, de taninos maduros y testigo de toda la pureza del varietal.
Precio sugerido: $35.000.-
Dante Robino Bonarda 2024
Origen: Perdriel, Agrelo y Luján de Cuyo
Alcohol: 13
Vinificación: Cosecha manual, con selección de racimos y granos. Las uvas son despalilladas, refrigeradas y posteriormente enviadas a vasijas de acero inoxidable, donde se dará lugar a la fermentación a temperaturas controladas con levaduras
seleccionadas, y en la cual se realizan movimientos de remontages para incrementar la extracción, seguido por una fermentación maloláctica natural que se conjuga con una maceración post fermentativa. El resultado, vinos de buen cuerpo, concentrados y amables
Notas de cata: De color rojo con matices violáceos. En nariz se destacan los frutos rojos. En boca presenta taninos suaves con final amable.
Precio sugerido: $9.000.-
